Por qué el gigante asturiano de los buses no ha pujado por las nuevas concesiones estatales

F. S.

ASTURIAS

21 feb 2024 . Actualizado a las 11:38 h.

El año pasado vencieron varias concesiones de líneas de autobús en distintos puntos de la geografía y el Ejecutivo Central anunció una subasta, una competición en las que las operadoras pujaran por hacerse con el servicio, sin embargo las mayores compañías, entre ellas el gigante asturiano de Alsa, decidieron no acudir a esta nueva subasta.

Según recogió el diario económico Expansión, se abrió la puja de los corredores que conectan Vigo con Madrid pasando por Salamanca; Badajoz con Valencia a través de Madrid, y la línea entre Ayamonte (Huelva) y Santa Coloma (Barcelona). Por parte de Alsa es especuló con que pudiera interesarse en el corredor entre Badajoz y Valencia pero finalmente desistió de pujar por el servicio y, de hecho, el concurso se ha quedado desierto. En varias de estas líneas operaba el grupo Avanza pero la empresa adujo que renunciaba a repetir como contratista durante los próximos nueve años, según citó el diario.

Las fuentes empresariales explican su poco interés por el hecho de que se trate de líneas con una rentabilidad muy escasa y que, a la par, en el proceso abierto para la subasta de concesiones, uno de los requisitos marcados por el Gobierno que se ha incluido la obligación de subrogación de personal, que rechazan las compañías.

Alsa no está parada ni mucho menos y se prepara para girar en nuevos escenarios. Tras la apertura de la Variante de Pajares y la apuesta de la Comisión Europea para promover las líneas de ferrocarril -tanto para pasajeros como para mercancías- la centenaria compañia que empezó con diligencias también tiene los ojos puestos en el tren. Alsa lleva tres años trabajando de la mano con Eco Rail —filial del grupo tecnológico andaluz Magtel— en un proyecto para el que buscan un socio financiero para entrar de forma conjunta en la alta velocidad española. De hecho, la alianza no solo se encuentra interesada en el negocio ferroviario de alta velocidad, también pretenden buscar oportunidades en las cercanías y la media distancia, ya de cara a 2026. De esta forma, la familia Cosmen pasaría a compaginar el negocio del transporte de pasajeros por carretera hacerlo también a través del tren con inversiones conjuntas que superarían los 600 millones de euros.

Si bien Eco Rail ya había intentado adentrarse en el negocio ferroviario en 2019 sin éxito, ahora en la segunda fase de liberalización de los servicios de alta velocidad por parte de Adif comenzará a hacerlo de la mano de Alsa en varias rutas por toda España. Aunque aún se encuentren por definir, la previsión es que se incluyan trayectos en el sur peninsular y el Corredor Mediterráneo, así como el que conecta Madrid con Galicia y Asturias.